¿Llamar al 911 o solo ir a la sala de emergencias si tienes síntomas de ataque cardíaco o derrame cerebral?
Por Michael Merschel, American Heart Association News

Sientes dolor en el pecho o temes que tu cónyuge esté teniendo un derrame cerebral, y estás pensando en simplemente manejar hasta un hospital en vez de llamar al 911.
¿Qué piensan los médicos del departamento de emergencias acerca de ese plan?
"Pienso que tendría que ser una situación extremadamente inusual para que eso fuera una buena idea", dijo el Dr. Eric Isaacs, director del departamento de emergencias de salud amigable con las personas mayores del hospital Zuckerberg San Francisco General.
Estas son las razones: Él ha visto personas llegar al hospital y golpear la puerta, con alguien en el asiento delantero de un vehículo, sin respiración y sin pulso, porque pensaron erróneamente que era mejor que ellos mismos llevaran a esa persona, dijo Isaacs, quien también es profesor de medicina de emergencia en la Universidad de California, en San Francisco.
La Dra. Ameera Haamid, directora médica adjunta de servicios médicos de emergencia de Chicago South EMS System, coincidió en que las personas siempre deben llamar al 911 si tienen síntomas de ataque cardíaco o derrame cerebral.
En el caso de un ataque cardíaco, esos síntomas incluyen falta de aire; presión, compresión, inflamación o dolor en el pecho; dolor en los brazos, la espalda, el cuello, la mandíbula o el estómago; y otras señales como náusea, sudor frío o latido cardíaco rápido o irregular. Las señales de advertencia de un derrame cerebral incluyen rostro caído, debilidad en un brazo, dificultad para hablar o caminar, confusión y dolor de cabeza intenso. La American Heart Association recomienda llamar al 911 si se presenta alguno de estos síntomas o si una persona experimenta una pérdida repentina de capacidad de respuesta o no puede respirar normalmente, que son los síntomas de un paro cardíaco.
Haamid, quien asimismo es profesora adjunta de medicina de emergencia en la University of Chicago Medicine, dijo que ella también ha visto familias llegar al hospital con alguien cuyo corazón dejó de latir mientras lo transportaban. "Y ahora estamos haciendo RCP porque está en paro cardíaco".
Así que, el consejo de los especialistas en emergencias es claro: Llama al 911. Pero para quienes todavía pudieran titubear, aquí presentamos algunas razones por las cuales los médicos piensan de esa manera.
Conexión más rápida con la atención médica
Podría parecer que es más rápido llevar a alguien con síntomas relativamente moderados al hospital uno mismo, dijo Isaacs. Pero eso no toma en consideración las cosas que pueden salir mal en el camino. Los síntomas moderados pueden empeorar rápidamente. Un corazón puede comenzar a latir irregularmente o detenerse; la persona puede perder el conocimiento y los seres queridos ni siquiera darse cuenta de esto debido a la respiración agónica, que son respiraciones reflejas que ocurren durante un paro cardíaco.
Si pones a alguien en un vehículo tú mismo, pensando que el hospital está a solo 15 minutos, esos son 15 minutos sin respiración o 15 minutos sin pulso, dijo Isaacs. "Eso significa que la persona habrá muerto cuando llegues".
La tripulación de una ambulancia está capacitada para manejar tales problemas y para reconocer un cambio súbito en la condición de una persona. De ser necesario, ellos pueden administrar medicamentos, realizar RCP o aplicar una descarga a un corazón para que regrese al ritmo correcto. Powell dijo que la ambulancia, en ciertas formas, lleva el hospital a tu hogar y que un paramédico bien capacitado puede hacer prácticamente todas las cosas que un hospital haría por ti en caso de un paro cardíaco.
Te pone al frente de la fila
Cuando llamas al 911, el hospital puede estar listo para evaluarte tan pronto como llegues, dijo Powell.
Llamar al 911 también acelera las cosas de otras formas.
"Incluso si vives a una cuadra del hospital, tienes que encontrar un lugar para estacionar", dijo Isaacs. "Después tienes que caminar desde el estacionamiento hasta el hospital para llegar al departamento de emergencias". Ahí puede haber una línea para registrarte, y podrías tener que esperar a que una enfermera te evalúe.
"El reloj corre", dijo Isaacs.
Haamid explicó por qué eso importa. "Tanto un ataque cardíaco como un derrame cerebral son diagnósticos sensibles al tiempo", dijo ella. Durante un ataque cardíaco, el flujo sanguíneo al músculo cardíaco resulta bloqueado. En el tipo más común de derrame cerebral, se bloquea el flujo sanguíneo a una parte del cerebro.
Entre más tiempo haya poco o ningún flujo sanguíneo al tejido, mayor es la probabilidad de daño irreversible al corazón o al cerebro. "Eso puede resultar en déficits permanentes como parálisis, incapacidad para volver a hablar, o síntomas que son tan graves que pueden ser mortales", dijo ella.
Te lleva a recibir la mejor atención
Los intervinientes de emergencias médicas son expertos en saber dónde se brinda la mejor atención, dijo Haamid, y esto puede ser un asunto de vida o muerte.
Entender su papel en la selección de un hospital es especialmente importante en las áreas rurales, dijo el Dr. Stephen Powell, profesor adjunto de medicina de emergencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Wake Forest, en Winston-Salem, Carolina del Norte.
Alguien que vive lejos de una gran ciudad podría estar tentado a ir por su cuenta a la clínica más cercana, dijo él. Pero esa no es siempre la mejor opción.
"Podrías pensar, 'Oh, vivo a 5 minutos de este hospital. Ahí es donde tengo que ir si estoy sufriendo un derrame cerebral'", dijo Powell, quien también se desempeña como director médico de un condado rural en Carolina del Norte. Pero tu hospital local podría no ser capaz de proporcionar los tratamientos avanzados que necesitas, según tu tipo de derrame cerebral.
Powell dijo que un equipo de servicios de emergencia médica, o EMS por sus siglas en inglés, puede evaluarte y decir, "'¡Vaya! ¡Tus síntomas son los síntomas de un vaso sanguíneo cerebral importante obstruido! De hecho, tienes que ignorar el hospital del pueblo e ir al hospital correcto, a 30 millas de distancia'. Y entonces, bum, recibes la intervención necesaria tan rápido como sea posible, en lugar de una demora". Los hospitales locales y los hospitales de remisión terciarios más grandes a menudo han establecido acuerdos para asegurar que "la comunidad reciba la atención correcta en el lugar correcto", dijo él.
Las personas en regiones extremadamente remotas, dijo Powell, deben estar conscientes con antelación de los recursos disponibles. "Pienso que el sentido común juega un papel" en cualquier emergencia, dijo él, refiriéndose a la toma de decisión respecto a si pedir o no una ambulancia. Los servicios EMS se enfrentan a una crisis nacional de falta de personal, y esto puede afectar los tiempos de respuesta. "Si sientes que, en base a dónde vives y lo remoto que estás, es mejor manejar hasta el hospital, entonces eso podría ser la decisión correcta para la minoría de personas que están en esas situaciones".
Pero incluso como médico, Powell dijo que él llamaría al 911 para ayudar a un ser querido que él sospeche que está teniendo un ataque cardíaco. "Preferiría mucho más que mi esposa fuera transportada en una ambulancia totalmente equipada con un equipo de EMS capacitado y no que fuera transportada solo por mí, que estoy simultáneamente manejando y emocionalmente comprometido".
Diagnóstico y tratamiento más rápidos
Llamar al 911 no solo significa pedir una ambulancia, dijo Haamid. Esto pone en movimiento al personal del hospital, de forma que los especialistas adecuados están esperando cuando llegues. "Si llegas con un ataque cardíaco en medio de la noche, nosotros llamamos a las personas a sus casas para que vengan rápidamente al hospital a atenderte", dijo ella.
En la ambulancia, los especialistas en emergencias pueden comenzar a evaluarte e incluso transmitir lecturas de electrocardiogramas para que un médico las analice. Si realmente estás sufriendo un ataque cardíaco, el laboratorio de cateterización estará esperando, listo para llevar a cabo procedimientos que restablecen el flujo sanguíneo a tu corazón. Si sospechan que es un derrame cerebral, te pueden llevar directamente a un escaneo para determinar de qué tipo es y si se pueden administrar medicamentos para deshacer el coágulo.
Nadie te juzgará si te equivocas
"Si estás preocupado", dijo Powell, "para eso es para lo que está el hospital, para asegurarnos de que estés bien".
Haamid estuvo de acuerdo. "No hay tal cosa como avergonzarte en el departamento de emergencias por algún síntoma que presentes", dijo ella.
Incluso así, la gente a menudo ignora los síntomas. Haamid dijo que ella ve esto a diario. La gente dice, "Pienso que tuve un derrame cerebral, quizás hace dos o tres días", pero se quedaron sentados en su casa con los síntomas, dijo ella. En ese punto, ellos se perdieron tratamientos urgentes que podrían haberles ayudado.
Powell dijo que él ha visto lo mismo con personas que tuvieron un ataque isquémico transitorio, conocido generalmente como un "mini derrame cerebral", pero lo ignoraron como una casualidad, cuando en realidad fue un precursor de un derrame cerebral completo por venir.
"Es mejor ser cauteloso, y es mejor ser evaluado", dijo él.
Isaacs dijo que él entiende las presiones que enfrenta la gente cuando toma la decisión de llamar al 911. Algunas de ellas pueden ser de índole práctica, como las preocupaciones sobre el costo. "Pero por supuesto, yo estaría del lado de la seguridad, porque eso es lo que yo hago".
El personal del departamento de emergencias, dijo él, va a trabajar cada día sabiendo que muchos de los pacientes con dolor en el pecho no están sufriendo un ataque cardíaco y son enviados de vuelta a casa. "Y no quiero parecer dramático, pero seré dramático: Prefiero enviarte a tu casa con la tranquilidad de saber que no es algo grave antes que tenerte muerto o incapacitado".
En vez de eso, dice Isaacs, "En esa situación prefiero educarte y tranquilizarte. Y eso es lo que hacemos con la mayoría de las personas".